martes, 9 de diciembre de 2008

PRACTICA 3
ANÁLISIS DE LA LECHE Y PRODUCTOS
LÁCTEOS FERMENTADOS.

OBJETIVO:
Analizar los aspectos de la leche fresca de vaca tanto físicas como químicas, así como su análisis higiénico sanitario y así poder determinar su calidad.
La leche es la secreción líquida blanquecina producto de las mamas de los mamíferos hembras para asegurar la subsistencia de sus crías hasta que éstas se adapten a la alimentación propia de la especie. La leche es el alimento más completo por su gran valor nutritivo, debido a su riqueza en grasas emulsificadas, destacando las butílicas de la mantequilla, proteínas como la caseína, azúcares como la lactosa, vitaminas liposolubles como las A, D y E y minerales, principalmente el calcio y magnesio. Destaca por su importancia económica la leche de bovinos o vacas pero se produce leche de cabra, oveja, camello, burra, yac, reno y búfalo. La leche de vaca, que es la que con más frecuencia consumimos, contiene 87.5 % de agua, 35 % de proteínas animales ( caseína, lactalbúmina y lactaglobulina ), 45 % de lactosa, 6% de minerales (fosfatos y cloruro de sodio) así como grandes cantidades de vitaminas A, B y D, además de pocas cantidades de vitamina C.
Otras características secundarias de la leche son una débil reacción alcalina y una reacción ácida (que indica alteración por fermentación).Sin embargo, la leche tiene algunas desventajas: es, por un lado, fácilmente alterable, por lo que en muchas ocasiones se encuentra adulterada, y es, por otra lado, vehículo frecuente de gérmenes y su consumo es a veces causa de enfermedades endémicas.
Los gérmenes de la leche son de cuatro tipos: bacterias no patógenas; bacterias formadas de ácido láctico, causantes de la fermentación; bacterias de putrefacción, y bacterias patógenas, siendo estas últimas las únicas peligrosas para la salud porque provocan serias enfermedades e infecciones. Las bacterias patógenas más comunes en la leche son: el bacilo de Koch (que causa la tuberculosis de tipo alimenticio), bacilos tíficos y paratíficos, bacilo dlftéfico, germen de la escarlatina y brucella melitensis (que provoca la fiebre de Malta o brucelosis).


Es por esto que debe de tenerse un gran cuidado en el manejo de la leche desde el inicio, en las imágenes siguientes se observa como se puede extraer la leche de una forma mas higiénica.

Las propiedades mas importantes de la leche son alimenticia, refrescante, laxante, la leche está indicada por sus cualidades antiácidas como paliativo en gastritis y úlceras. Sin embargo, muchos adultos tienen intolerancia a la lactosa y no pueden tomarla en forma natural. Para ellos es preferible consumir sus derivados, especialmente quesos, y de esta manera aprovecharán la mayoría de los nutrientes que la leche contiene.

PROPIEDADES CARACTERISTICAS DE LA LECHE
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE: La leche de vaca tiene una densidad media de 1,032 g/ml. Contiene una proporción importante de agua (cerca del 87%), el resto constituye el extracto seco que representa 130 g por 1 y en el que hay de 35 a 45 g de materia grasa.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA LECHE: El pH es ligeramente ácido (entre 6,6 y 6,8). Otra propiedad química importante es la acidez (cantidad de ácido láctico) que se menciona más adelante. PRUEBA DE ALCOHOL: Primer indicador de calidad de la leche cruda pues a medida que se producen ácidos se modifican las estructuras proteicas y la leche se coagula cuando se mezcla con alcohol o se somete a ebullición. En este momento la concentración de ácidos es más de 0.19% a diferencia de la leche recién ordeñada que está entre 0.11 y 0.13%.
ACIDEZ TITULABLE: Determina la cantidad de ácido presente en la leche que recién obtenida de una ubre sana es de 0.11-0.13% y se espera que al llegar a la plataforma de recepción haya aumentado lo menos posible. Entre mas cerca esté el valor de la acidez al de la leche fresca, menos actividad bacteriana se ha producido.
NORMA Oficial Mexicana NOM-155-SCFI-2003, Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado-Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba.
La presente Norma Oficial Mexicana establece las denominaciones comerciales de los diferentes tipos de leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado, que se comercializan dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, así como las especificaciones fisicoquímicas que deben reunir esos productos para ostentar dichas denominaciones, los métodos de prueba para demostrar su cumplimiento y la información comercial que deben contener las etiquetas de los envases que los contienen.
La presente Norma Oficial Mexicana a los diferentes tipos de leche, fórmula láctea y producto lácteo terminado que se comercializan dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, cuya denominación comercial debe corresponder a las establecidas en esta Norma Oficial Mexicana.
DIAGRAMA DE BLOQUES

CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS

Analizar características organolépticas (color, olor, consistencia y sabor)
ANALISIS HIGIENICO SANITARIO
Filtrar ½ litro de leche

Comparar residuo encontrado Con los estándares

ANALISIS FISICOQUIMICO
DENSIDAD
Homogeneizar muestra (s/n hacer espuma)

Pasar a vaso pp. a 40°C
Reducir hasta 20°C (atemperar probeta y Lactodensímetro)
Verter muestra en probeta (introducir densímetro)
Esperar 60´. Realizar lectura
Sumar 0,0002 x C/°C sobre la T° referencia

ACIDEZ
Pesar 9g leche en vaso pp.
Diluir con 10ml de H2O destilada Agregar 5gtas.de soln. alcohólica de fenolftaleína
agitar
Adicionar gota a gota la soln de NaOH 0.1 N hasta punto de equivalencia. pH
Pesar 100g leche y Pasar a matraz erlenmeyer
Calibrar potenciómetro
Introducir electrodo en la leche

SOLIDOS TOTALES

Cápsula a peso cte.
Pesar 10g de leche
Calentar BM. 20´
Secar 4 H y llevar a peso cte.

SOLIDOS NO GRASOS
Restar a los sólidos totales El peso de los sólidos grasos







SOLIDOS GRASOS (METODO GERBER)
Mezclar 10ml H2SO4 + 11ml leche +1ml alcohol amílico
Mezclar y colocar butirómetro en BM.
Centrifugar 5´ a 1200 rpm.
Colocar en BM. A 65°. Realizar lectura.


PRUEBA DEL ALCOHOL
2ml muestra +2ml alcohol
Observar si hay coagulación


NEUTRALIZANTES
DETECCION DE CAL

filtrar 50ml mtra.
Agregar 2ml de soln. de oxalato +6 gotas De fenolftaleína

DETECCION DE CARBONATOS Y BICARBONATOS

5ml leche +6 gotas HCl
DETECCION DE ANTISEPTICOS Y CONSERVADORES DETECCION DE FORMALDEHIDO
10ml leche +2ml HCl +2ml reactivo schiff
Esperar 5´. Observar Color rojizo O rojo violeta


DETECCION DE ACIDO BORICO

5ml leche +5gtas.fenoltaleína +5gtas.NaOH
Dividir muestra en 2 tubos
Tubo #1: agregar vol. igual de H2O

Tubo #2: agregar vol. igual de soln glicerina

DETECCION DE ACIDO SALICILICO
10ml leche +10ml H2O destilada Calentar a 60°C
Adic.1ml HCl concentrado +5gtas CaCl
Agitar y filtrar
Trasferir filtrado a embudo De separación
Adic.50ml.eter. Agitar vigorosamente Y decantar
Evaporar éter. Disolver residuo con poca H2O (5ml)
Agregar gtas.de soln.de tricloruro férrico Al 0,5%


ADULTERANTES
ALMIDON

10ml muestra Calentar y enfriar en baño de agua
Agregar 2gtas de soln saturada De yodo


GELATINA
10ml muestra +10ml de soln.de nitrato ácido de mercurio
Agitar. Agregar 20ml H2O. Agitar
Reposar 5´. Filtrar
Agregar 10ml soln ácido pícrico

c) Sacarosa 15ml mtra. +1ml HCl +0,1resorcina ↓ Agitar y calentar a BM. A45°C 5´

INDICE DE REFRACCION DEL SUERO CUPRICO
20ml muestra +5ml soln.CuSO4
Agitar y filtrar
Colocar 2-3 gotas del Filtrado en prisma del Refractómetro calibrado
Determinar índice de refracción


OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
En esta práctica usaremos leche fresca de vaca conocida también como “leche bronca”; primeramente empezaremos hablar de las propiedades en específico que tiene esta leche y de los métodos que debe seguir para su control de calidad.

LECHE FRESCA DE VACA
Esta leche puede ser utilizada para obtener cualquier producto lácteo; desde leches pasteurizadas hasta el producto que menos se parece al original como es un caseinato o bien un derivado como el lactato de amonio; pero evidentemente la leche de mejor calidad tanto fisicoquímica como sanitariamente, va a ser seleccionada para elaborar aquellos productos que requieran tales características (yogur, leches ultrapasteurizadas). Las operaciones comunes que se deben ser sometidas la leche una vez recolectada son las siguientes:
*Filtración: su objetivo es eliminar las impurezas visibles, como pelos, partículas de excremento, partículas vegetales y polvo que caen en los recipientes de ordeña.
*Clarificación: su objetivo es darle una limpieza más profunda eliminando partículas extrañas que no fueron removidas durante la filtración y que en la centrifugación si son eliminadas.
Almacenamiento refrigerado: su objetivo es reducir la actividad tanto reproductiva de los microorganismos que contaminan la leche como su actividad metabólica que pudiera modificar su estado físico de la misma. Es conveniente que el tanque de almacenamiento tenga un dispositivo de mesclado suave que evite la separación de la grasa. La temperatura recomendable es de 5ºC como máximo.
Ya en el laboratorio las pruebas que le realizamos a la muestra de leche fueron:
1.- Características organolépticas
*Color: Blanco con un poco de amarillo.
*Olor: presenta el típico olor de la leche
*Consistencia: normal
*Sabor: normal

2.- Análisis higiénico sanitario
*Leche ligeramente sucia; ya que dejo un residuo apenas visible en el filtro.

3.- Análisis Fisicoquímico
*Acidez:
% de acidez = V X N X 0.090/M X 100 V = volumen de la base en la titulación = 3.2 mL N = normalidad = 0.1N M = 9.0 g % de acidez = 0.0032 L X 0.1N X 0.090 / 9.0 g X 100 = 0.00032 %
*pH:
6.7
*Sólidos totales:
% sólidos totales = (b+a)/ p X 100 = (53.8908g – 52.7911g) /10 X 100 = 1.0997g/10 X 100 = 0.10997 X 100 = 10.997
















*Sólidos no grasos:
Sólidos no grasos = sólidos totales – sólidos grasos = 10.99 %- 0.198 % = 10.79 %
*Sólidos grasos:
0.198%
*Prueba del alcohol:
Negativo
*Neutralizantes:
Cal y Bicarbonatos= Negativo
*Antisépticos y Conservadores:
Formaldehido (por el paso 2)= Negativo.
Ácido Bórico= Negativo
*Adulterantes:
Almidón= Negativo
Sacarosa= Negativo
*Índice de refracción:
IR = 1.3405
Grado Refractométrico= 34.2


ANÁLISIS DE RESULTADOS.
La gran mayoría de las pruebas realizadas en el análisis a la leche bronca nos dieron negativas, lo que nos indica, hablando de manera general, que tiene una “buena calidad”, puesto que el tratamiento que se les da a las vacas desde que se están ordeñando debe de ser cuidadoso y limpio. Algo que es importante resaltar, es que se debería poner mayor cuidado a la hora de transvasar la leche para su distribución final (filtrarla), puesto que se encontraron algunas partículas (aunque muy escasas) al observar al microscopio.
El valor obtenido de pH, comparado con la bibliografía, está dentro del rango aceptado, puesto que a nosotros nos dio de 6.7 y el límite se encuentra entre 6,6 y 6,8. El índice de acidez (expresado como cantidad de ácido láctico), también se encuentra dentro del rango.
La prueba de alcohol nos dio negativa, lo cual nos indica que la leche no ha comenzado a descomponerse por los microorganismos y que esta en buena calidad.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA.
2008.http://es.wikipedia.org/wiki/Leche. Esta página fue modificada por última vez el 12:17, 18 nov 2008. Consultada el 19 de noviembre de 2008
http://vlex.com.mx/vid/28067993. Consultada el 19 de noviembre de 2008. http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/NOM/nom155scfi.pdf. Consultada el 19 de noviembre de 2008. http://www.cocina-mexico.com/glosario/g-lacteos/leche-deriv.html. Consultada el 19 de noviembre de 2008. http://www.hayas.edu.mx/bach/alimentos/lacteos.html. Consultada el 19 de noviembre de 2008. http://www.infoleche.com/nota.php?ID=157. Consultada el 19 de noviembre de

martes, 18 de noviembre de 2008

PRACTICAS 3 Y 4

“DETERMINACIÓN DE FIBRA CRUDA EN ALIMENTOS”


OBJETIVO
Determinar mediante un sencillo procedimiento la fibra cruda en una muestra de un productos alimenticio.

FUNDAMENTO

Este método se basa en la digestión ácida y alcalina de la muestra obteniéndose un residuo de fibra cruda y sales que con calcinación posterior se determina la fibra cruda.
"Fibra cruda" es el residuo orgánico combustible e insoluble que queda después de que la muestra se ha tratado en condiciones determinadas. Las condiciones más comunes son tratamientos sucesivos con petróleo ligero, ácido sulfúrico diluído hirviente, hidróxido de sodio diluído hirviente, ácido clorhídrico diluído, alcohol y éter. Este tratamiento empírico proporciona la fibra cruda que consiste principalmente del contenido en celulosa además de la lignina y hemicelulosas contenidas en la muestra. Las cantidades de estas sustancias en la fibra cruda pueden variar con las condiciones que se emplean, por lo que para obtener resultados consistentes deben seguirse procedimientos estandarizados con rigidez.Es difícil definir la fibra con precisión. Al terminar debe asociarse estrictamente con indigestibilidad.La fibra debería considerarse como una unidad biológica y no como una unidad química. La pared celular de las plantas tiene una estructura compleja compuesta de celulosa y hemicelulosa, pectina, algo de proteína, sustancias nitrogenadas lignificadas, ceras, cutina y componentes minerales. Este material se divide a su vez en sustancias insolubles de la matriz, que incluyen la lignina, celulosa y hemicelulosa, y las más solubles como la pectina, ceras y proteína, que se pueda extraer.La pared celular de las células vegetales, contiene la mayor parte del material resistente a las enzimas del tracto gastrointestinal de los mamíferos. Aunque este material pueda digerirse parcialmente por la microflora intestinal, raramente la digestión es total.La fibra también le da las propiedades físicas a los alimentos, y generalmente baja la densidad calórica de los alimentos.El papel de la fibra indigerible o alimento o forraje indigesto en la dieta en el mantenimiento de salud, es ahora considerado tan importante nutricionalmente como los niveles de nutrimentos absorbibles en los alimentos. Los métodos empíricos para determinar el contenido en fibra cruda son de uso limitado porque los resultados pueden representar tan poco como 1/7 de la fibra dietética total de ciertos alimentos. La fibra dietética puede ser definida como constituida por todos los componentes de los alimentos que no son rotos porque las enzimas del conducto alimentario humano para formar compuestos de masa molecular menor, capaces de ser absorbidos al torrente sanguíneo. Estos incluyen hemicelulosas, sustancias pépticas, gomas, mucílagos, celulosa, lignina y polisacáridos tecnológicamente modificados tales como la carboximetilcelulosa. Debe hacerse notar que algunas de estas sustancias no tienen estructura fibrosa y son solubles.



PROCEDIMIENTO
a) 2.0 g de muestra en un tubo de centrifuga y paselo a la estufa de secado a 130°C durante una hora
b) Atemperar en el desecador por 20 minutos
c) Añadir 20 ml de éter y centrifugar durante 3 minutos, decante el éter y repita la extracción con dos porciones mas de éter (20ml)
d) Caliente en baño maria para eliminar solvente
e) Introduzcalo a secado durante 15 minutos (130°C)
f) Transfiera la muestra a un vaso Berzelius que contenga 200 ml de acido sulfúrico 0.255N en ebullición, agregar 0.5 gramos de amianato o asbesto
g) Acople el vaso al condensador e inicie el calentamiento de tal forma que la solución ebulla un minuto
h) Mantenga el reflujo durante 30 minutos y agite ocasionalmente
i) Desacople el vaso del condensador y filtre inmediatamente
j) Lavar con agua hasta que las aguas de lavado tengan un pH igual al del agua
destilada.
k) Transferir el residuo a un crisol a masa constante y secar a 130°C
durante 30 mins.
l) Desacoplar el vaso del condensador y filtrar.
m) Lavar con 50ml de agua destilada hirviendo, enseguida con 20 ml de acido clorhídrico al 1% y nuevamente con agua hirviendo hasta que tenga un pH neutro
n) Lavar finalmente con alcohol
o) Transferir la muestra a un crisol a peso constante
p) Llevar a secar durante una hora (100-105°C)
q) Atemperar el crisol por 20 minutos
r) Pese y repita las operaciones hasta peso constante (minimo 2 veces)
s) incinere la muestra a 550°C durante 30 mins
t) Retire el crisol de la mufla y atemperar
u) Pese y repita las operaciones hasta peso constante

OBSERVACIONES

En la práctica se observa cómo se va degradando la fibra cruda contenida del alimento de croquetas de cachorro Pediggre. En la primera parte se hace por medio acido con H2SO4 al 0.255 N en la que nuestra muestra no se degradó o había presencia aun de esta. Por lo que continuamos en la fase básica con NaOH al 0.313 N, en esta parte ya nuestra muestra se degrado al 100%. Ya no había restos de esta por lo que se termina aquí la práctica y nos indica q la muestra se degrada en medio básico y por lo tanto no es soluble en el organismo.


RESULTADOS:

No hay porcentaje de fibra cruda de la muestra porque se disolvió en fase básica.

CONCLUSIONES:
Casi todos los alimentos que contienen fibra, un porcentaje es de fibra soluble y otro de fibra insoluble; la fibra soluble se disuelve fácilmente en medio acido (Estomago) y la fibra insoluble se degrada en un medio básico (Intestino).
Es bueno que lo alimento contengan fibra tanto soluble como insoluble, por que ambas no ayudan a tener un mejor metabolismo de los alimentos así como una buena digestión y absorción de ellos.


BIBLIOGRAFÍA
Técnicas para el análisis fisicoquímico de alimentos de la Dirección General de
Investigación en Salud Pública y Dirección de Control de Alimentos y Bebidas de la
Secretaría de Salubridad y Asistencia.












“DETERMINACIÓN DE EXTRACTO ETÉREO (MÉTODO SOXHLET)
EN ALIMENTOS”


OBJETIVO

Determinación de ácidos grasos (extracto etéreo) por el método de Soxhlet en la muestra dada de un alimento sólido


FUNDAMENTO

El método Soxhlet utiliza un sistema de extracción cíclica de los componentes solubles
en éter que se encuentran en el alimento.

METODOS DE EXTRACCION DIRECTA CON DISOLVENTES
El contenido en lípidos libres, los cuales consisten fundamentalmente de grasas neutras (triglicéridos) y de ácidos grasos libres, se puede determinar en forma conveniente en los alimentos por extracción del material seco y reducido a polvo con una fracción ligera del petróleo o con éter dietílico en un aparato de extracción continua.Se dispone de éstos en numerosos diseños, pero básicamente son de dos tipos. El tipo Bolton o Bailey-Walker dá una extracción continua debido al goteo del disolvente que se condensa sobre la muestra contenida en un dedal que es un filtro poroso, alrededor del cual pasa el vapor caliente del disolvente. El tipo Soxhlet dá una extracción intermitente con un exceso de disolvente reciente condensado.La eficiencia de estos métodos depende tanto del pre-tratamiento de la muestra como de la selección del disolvente.Un procedimiento útil para la extracción de grasas de alimentos húmedos y semisólidos, que impiden el desecado inicial, es mezclar la muestra con sulfato de calcio, sulfato de sodio anhidro o con vermiculita. Cuando la muestra se hace pulverulenta y seca, se transfiere a un cartucho de Soxhlet en un aparato de extracción.

FUNDAMENTO DEL METODO DE ANALISIS
Se considera grasa al extracto etéreo que se obtiene cuando la muestra es sometida a extracción con éter etílico. El término extracto etéreo se refiere al conjunto de las sustancias extraídas que incluyen, además de los ésteres de los ácidos grasos con el glicerol, a los fosfolípidos, las lecitinas, los esteroles, las ceras, los ácidos grasos libres, los carotenos, las clorofilas y otros pigmentos.El extractor utilizado en el siguiente método es el Soxhlet. Es un extractor intermitente, muy eficaz, pero tiene la dificultad de usar cantidades considerables de disolvente. El equipo de extracción consiste en tres partes: el refrigerante, el extractor propiamente dicho, que posee un sifón que acciona automáticamente e intermitente y, el recipiente colector, donde se recibe o deposita la grasa
El mecanismo es el siguiente: al calentarse el solvente que se encuentra en el recipiente colector, se evapora ascendiendo los vapores por el tubo lateral, se condensan en el refrigerante y caen sobre la muestra que se encuentra en la cámara de extracción en un dedal o paquetito. El disolvente se vá acumulando hasta que su nivel sobrepase el tubo sifón, el cual se acciona y transfiere el solvente cargado de materia grasa al recipiente colector. Nuevamente el solvente vuelve a calentarse y evaporarse, ascendiendo por el tubo lateral quedando depositado el extracto etéreo en el recipiente colector. El proceso se repite durante el tiempo que dure la extracción en forma automática e intermitente y así la muestra es sometida constantemente a la acción del solvente.





REACTIVOS Y MATERIALES
Eter etílico anhidro (véase A.1.1).
Material común de laboratorio.

APARATOS E INSTRUMENTOS
Extractor Soxhlet.
Cartucho de extracción de tamaño adecuado para el extractor (véase A.1.2)

RECOPILADO POR:
EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS
Parrilla eléctrica de placa con termostato.
Estufa (100 – 110°C) con termostato y termómetro.
Balanza analítica con sensibilidad de 0.1 mg.

PROCEDIMIENTO

1.-Transferir 2.0 g de muestra finamente dividida en el cartucho o dedal; cubrir con una
porción de algodón.

2.-Colocar el cartucho dentro del extractor Soxhlet. En la parte inferior ajustar un matraz
con cuerpos de ebullición (llevados previamente a peso constante por calentamiento a
100 – 110°C). Colocar el refrigerante.

3.-Añadir éter por el extremo superior del refrigerante en cantidad suficiente para tener 2 ó
3 descargas del extractor (alrededor de 80 ml).

4.-Hacer circular el agua por el refrigerante y calentar hasta que se obtenga una frecuencia
de unas 2 gotas por segundo.

5.-Efectuar la extracción durante 3 horas. Suspender el calentamiento, quitar el
extractor del matraz y dejar caer una gota de éter del extractor a un papel o vidrio de
reloj, si al evaporarse el éter se observa una mancha de grasa, ajustar el Soxhlet de
nuevo al matraz y continuar la extracción.

6-.Evaporar suavemente el éter del matraz y secar a 100°C hasta peso constante.

CÁLCULOS
P - p x 100
Porciento de Extracto Etéreo = M
Donde:
P = Masa en gramos del matraz con grasa.
p = Masa en gramos del matraz sin grasa.
M = Masa en gramos de la muestra.

Observaciones
Precaución: El éter es extremadamente inflamable. Se pueden formar peróxidos inestables cuando se almacenan mucho tiempo o se expone a la luz del sol. Puede reaccionar con explosión cuando está en contacto con el óxido de cloro, litio o con agentes fuertemente oxidantes. Por ello es recomendable el empleo de extractores efectivos de vapores y evitar la electricidad estática. Se puede emplear papel filtro en lugar del cartucho de extracción.Tuvimos que mantener la temperatura a 40 °C para que el éter no se evaporára


BIBLIOGRAFÍA
Técnicas para el análisis fisicoquímico de alimentos de la Dirección General de
Investigación en Salud Pública y de la Dirección General de Control de Alimentos,
Bebidas y medicamentos de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

martes, 28 de octubre de 2008

PRACTICA No. 1

DETERMINACION DE HUMEDAD POR CALENTAMIENTO


 

Objetivo:

Determinar la cantidad de humedad contenida en una muestra y representarla en porcentaje del peso total de la muestra.

Introducción:

Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y 95% en los alimentos naturales. El agua puede decirse que existe en dos formas generales: "agua libre" y "agua ligada". El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad y es estimada en la mayor parte de los métodos usados para el cálculo del contenido en agua. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligadas a las proteínas. Estas formas requieren para su eliminación en forma de vapor un calentamiento de distinta intensidad. Parte de la misma permanece ligada al alimento incluso a temperatura que lo carbonizan. Así pues, la frase "% de agua" apenas significa nada menos que se indique el método de determinación usado.


 

Diagrama de bloques


MATERIAL Y EQUIPO


 


 

Resultados:

    Capsula # 132

Peso constate= 57.0649 g

Peso de la muestra= 6.0183 g


 

Cálculos


 

% de humedad= N * 100/Peso de muestra


 

N= Pi – Pf

N= (57.0649 g+ 6.0 g) – 62.5693 g= 0.4956 g


 

% de humedad = 0.4956 g * 100 %/6 g= 8.26 %


 

Discusión:

El resultado obtenido no fue representativo


 

Observaciones:

Es una técnica muy sencilla pero con el pequeño inconveniente de que tarda en darnos el resultado, siendo este muy preciso.

Utilizamos una capsula de porcelana con el numero 132, la cual llevamos a peso constante que fue de 57.0649 g, esto para que dejarlo libre de humedad y que no afectara el resultado final.

Agregamos 6 g de muestra (Croquetas-Pedigrí) con el objetivo de obtener material para las practicas posteriores.

Dejamos 4 horas la muestra en el horno para eliminar la mayor cantidad de humedad presente en la misma.


 


 


 


 


 


 


 

PRACTICA No. 2

DETERMINACION DE HUMEDAD POR SECADO MEDIANTE LAMPARA DE RAYOS INFRARROJO


 

Objetivo:

Determinar la cantidad de humedad presente en una muestra, mediante la utilización de la "Balanza Ohaus" y representar la curva de secado en una gráfica.


 

Introducción:

Método Instrumental con la Balanza automática O'HAUS

Está constituido por una balanza con capacidad para 10 grs 0,01 de muestra y sobre su platillo está colocada una lampara de luz infrarroja a la derecha del platillo están dos diales similares, uno permite controlar la intensidad de calor (Watt) que se suministra a la muestra y el otro permite controlar el tiempo de exposición al mismo. En la parte frontal del instrumento está una pantalla sobre la que aparecen dos escalas, hacia la izquierda una de peso en gramos, y a la derecha otra de porcentaje de humedad, del cero hacia arriba el peso de la muestra. A la derecha de la pantalla está un dial que permite tarar el instrumento.


 


 

DIAGRAMA DE BLOQUES


 



 

MATERIAL


 

OBSERVACIONES

Se observo que en la prueba de 2 watts los resultados variaban en 0.5 g por lo que la muestra iba perdiendo humedad en partes iguales; en la segunda parte de 3 watts conforme transcurría el tiempo de los 5 minutos, la muestra perdía mas humedad pero de forma variable.


 

RESULTADOS:

1. Tabla de Porcentaje de Humedad (2 watts)

Peso de la Muestra

Perdida de Humedad(%)

Tiempo (min)

10 gr

0

0

9.95 gr

0.05

1

9.85 gr

0.15

2

9.75 gr

0.25

3

9.65 gr

0.35

4

9.55 gr

0.45

5


 



 


 


 


 


 


 

2. Tabla de Porcentaje de Humedad (3 watts)

Peso de la Muestra

Perdida de Humedad(%)

Tiempo (min)

10 gr

0

0

9.91

0.09

1

9.79

0.21

2

9.68

0.32

3

9.55

0.45

4

9.46

0.54

5